Proyecto de declarar M. H. N.a la EQUITATIVA DEL PLATA del desaparecido Senador Falcó

 


(S.-853/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,…
Artículo 1º – Declárase monumento histórico nacional al edificio de La Equitativa del Plata, ubicado en la avenida Presidente Roque Sáenz Peña 550, en el barrio de San Nicolás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2º – A los fines dispuestos en el artículo 1º, este bien queda amparado por las disposiciones de las leyes 12.665 (modificada por la ley 24.252) y 25.197 sobre patrimonio nacional.
Art. 3º – La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la presente ley con la referencia “Monumento arquitectónico nacional: La Equitativa del Plata de la Ciudad de Buenos Aires ”.
Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El edificio de La Equitativa del Plata consta de los siguientes datos que pasamos a detallar:
Dirección: Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 550. Barrio de San Nicolás, Ciudad de Buenos Aires.
Datos catastrales: Circunscripción 14, sección 1, manzana 25A, parcela 1.
Denominación original: La Equitativa del Plata.
Propietario actual: Consorcio de propietarios.
Propietario original: Compañía de Seguros La Equitativa del Plata.
Proyectista: Arquitecto Alejandro Virasoro.
Año de proyecto: 1927.
Año de inauguración: 1929.
Corriente estilística: Art Decó.
Uso original y actual: Oficinas.
Estado de conservación: Bueno.
El autor considera que las mejores formas geométricas para aplicar a la arquitectura son el cuadrado y el cubo, ya que permiten las combinaciones más armónicas en la planta y la elevación.
Añade que “la distribución de masas debe ser clara, las líneas nobles y sencillas, todo basado en principios matemáticos”.
Este edificio cumple con esos postulados, organizando el extenso desarrollo de la fachada a través de un variado agrupamiento de los aventanamientos, a los que separa por fajas de mampostería; éstas se elevan hasta alcanzar un remate que se inicia con un balcón corrido que anuncia una nueva planta. La esquina fue jerarquizada por una torre circular creciendo a partir de un tambor de base, hasta abarcar tres niveles. Esta torre culmina en cúpula. De este modo, al utilizar juegos volumétricos netos, con entrantes y salientes que permiten contrastes de luz y sombra, el arquitecto Virasoro logra efectos dinámicos, sin necesidad de recurrir a elementos ornamentales
En 1929 se produjo la única visita de Le Corbusier a la Argentina, y puede decirse que a partir de 1930 se advierte el avance del modernismo en nuestra producción arquitectónica. Una figura decisiva de ese tiempo es Alejandro Virasoro, autor, como proyectista y constructor de numerosos edificios de gran calidad como la Casa del Teatro y la Equitativa del Plata, entre muchos otros. La obra del arquitecto Virasoro, si bien reconoce influencias europeas, puede considerarse como verdaderamente precursora de la arquitectura moderna de nuestro país.
Por los argumentos expresados considero este inmueble un bien con valor patrimonial a preservar incluido dentro del área bancaria por lo que convoco a mis pares para la aprobación de este proyecto de ley.
Luis A. Falcó.
–A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Nota: Anexo de fotografías a disposición de los señores senadores en expediente original.

Comentarios